jueves, 9 de enero de 2014

Widgets


Una vez consumada la independencia, el primer paso de la nación fue el de negociar y obtener el reconocimiento de las potencias. Una forma de obtener este reconocimiento fue la de firmar con dichas naciones tratados comerciales.

Debido a esta necesidad de reconocimiento, México firmó tratados de libre comercio, primero con Inglaterra después con Estados Unidos, en 1830 tras la llamada revolución de Julio destronó a los Borbones del trono de Francia y colocó a Felipe de Orleans al trono que concedió a México su reconocimiento.


Sin embargo, para entonces, los mexicanos ya se habían percatado de las desventajas que implicaba el libre comercio con los países industrializados. México al no tener industria mercante, no podía competir en el mercado.El gobierno firmo dos tratados de comercio con Francia pero serían desaprobados por el Congreso.  En 1835, el representante de Francia, el barón Antoine Deffaudis, decidió utilizar las reclamaciones que varios franceses habían utilizado contra el gobierno mexicano.


Deffaudis aprovechó la debilidad del Estado mexicano y también ejerció el imperialismo oficioso, recolectando todas las quejas de sus conciudadanos, reales o imaginarias, para exhibir el injusto proceder diplomático, la prensa mexicana ridiculizó una de sus reclamaciones de un pastelero francés que exigía una cantidad enorme por las perdidas cuando su pastelería fue saqueada.

Por este hecho a la Primera Intervención Francesa se le llamo "Guerra de los Pasteles".


En enero de 1838 llegó al puerto de Veracruz una escuadra francesa compuesta de cuatro barcos de guerra. Deffaudis decide redactar un ultimatum donde amenazaba con bloquear las costas mexicanas si no pagaban las reclamaciones que valuó en 60,0000 pesos (10% del presupuesto anual del gobierno).

El gobierno de Bustamante rechazó esta coacción por constituir un atentado en contra de la soberanía de México, con lo que Francia declaró el bloqueo.


El gobierno francés pensó que el gobierno mexicano no podría resistir el bloqueo porque la mayor parte de sus ingresos provenían de los comerciantes. Sin embargo el gobierno mexicano resistió ocho meses de bloqueo, lo que obligó a Francia a enviar una nueva escuadra de guerra, esta vez de 20 barcos comandada por un veterano de las guerras napoleónicas, Charles Baudin.

Ante la renovada negativa del gobierno mexicano a firmar un tratado de comercio bajo amenaza, Baudin procedió a bombardear la fortaleza de San Juan de Ulúa. Ante la agresión el gobierno de Bustamante no sólo siguió resistiéndose a ceder, si no respondió con una declaración de guerra.

Por otra parte, en Europa, el gobierno de Luis Felipe enfrentaba una serie de criticas por haber bloqueado el segundo mercado mas importante de América. En 1839 llego a Veracruz el Ingles Richard Pakenham, quien tenia la misión de mediador.

Mexicanos y franceses aceptaron la mediación de Pakenham, los primeros aceptaron pagar las reclamaciones por ser el punto que menos afectaba la soberanía del país, per se negaron a conceder el tratado que Francia exigía.

Consecuencias

El comercio frances y las reclamaciones volverian a ser usados por Napoleon III para emprender una nueva intervención en 1862.
My Blogger Tricks
blogger

0 comentarios:

Publicar un comentario