lunes, 6 de enero de 2014

Widgets


Después de la Guerra Mundial, la República Federativa Socialista de Yugoslavia se formó con seis repúblicas autónomas, constituida por pueblos con diferentes culturas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia. 

El nacionalismo croata, bosniaco, albano, kosovo y esloveno resultaron ser nacionalismos aceptables por parte de la opinión pública, mas media y comunidad internacional, por el hecho de que ellos eran observados como una consecuencia, como una reacción totalmente lógica ante la radicalización del nacionalismo serbio, el cual se convirtió en inaceptable.


Guerra Croata de Independencia

La guerra croata de independencia, fue una guerra en Croacia desde 1991 a 1995. Inicialmente, la guerra fue entre Croacia y el Ejército Popular Yugoslavo (JNA). Más tarde, el conflicto derivó en una lucha entre las fuerzas armadas de la recién independizada Croacia y las fuerzas rebeldes de la minoría serbia, que proclamó la República Serbia de Krajina. Los serbios fueron apoyados por el Ejército Popular Yugoslavo. 



El bando croata apuntaba a establecer soberanía para la República de Croacia, anteriormente una república socialista en la República Federal Socialista de Yugoslavia, mientras que los serbios querían quedarse en Yugoslavia, buscando nuevos límites en partes de Croacia con una mayoría serbia o con una minoría serbia influyente. 
La guerra resultó particularmente impactante por su brutalidad en una sociedad relativamente desarrollada en Europa y en los tiempos modernos.



La Guerra Croata de Independencia se dividió en tres fases:

Primera fase

Duró desde Junio de 1991 hasta Enero de 1992, hubo dos frentes: la costa adriática croata que no existía minoría serbia y la zona del Danubio donde si había mayoría serbia Serbia ocupó las ciudades de Vukovar y Osijek mientras que Dubrovnik fue tomada por croatas. Croacia consolidó su independencia y se proclamó presidente Frango Tudjman.

Segunda fase

En enero de 1993 Croacia reorganizó todas sus tropas y mejorar su arsenal militar con ayuda de EEUU y Alemania . Volvió a mandar una ofensiva a los serbios pero fracasó y hubo conversaciones con los serbios para repartirse territorios de Bosnia.



Tercera fase

Entre 1995 Serbia perdió el apoyo de sus aliados y EEUU quería que se acabara el conflicto. Croacia recuperó casi todos los territorios que Serbia había ocupado. La guerra no sirvió para nada porque había vuelto al punto de partida con la diferencia de las desgracias de la población civil.

Guerra de Bosnia



Guerra de Bosnia es el nombre comúnmente utilizado para el conflicto internacional que sucedió en Bosnia-Herzegovina del 6 de abril de 1992 al 14 de septiembre de 1995. La guerra duró poco más de tres años y causó aproximada 200.000 víctimas y 2 millones de desplazados, de acuerdo con las estimaciones originales. 

Reportes recientes señalan que hubo 105.000 asesinatos, más de 40.000 violaciones y 1,8 millones de desplazados. La guerra fue causada por una compleja combinación de crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieren al final de la Guerra fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia. 


La República de Bosnia y Herzegovina contaba con 4 millones y medio de habitantes, de los que el 44% eran musulmanes, el 32% serbios y el 17% croatas. 

Los enfrentamientos armados eran claramente desigualados. Casi todo el territorio bosnio cayó en manos de Serbia. También hubo una limpieza étnica y asedio a las ciudades que multiplicaron el número de refugiados. Aumentaban las presiones para que se llevara a cabo una intervención que terminara con la barbarie. 

 El resultado fue el aislamiento internacional de los serbios en Bosnia y distensiones internas. En 1995 surgieron los Acuerdos de Dayton donde había unas serie de condiciones de paz.

En el espacio que ocupaba Yugoslavia aparecieron cinco estados independientes: Eslovenia, Croacia, Macedonia, Serbia-Montenegro y Bosnia-Herzegovina que, mantendría la unidad territorial, con la existencia de dos unidades. Se incluye Kósovo y Voividina. Eslovenia se dedicó a consolidar sus relaciones internacionales. La división de Yugoslavia no resolvió la crisis económica. En los nuevos estados se han consolidado sistemas políticos de transición. La situación es frágil actualmente.



Crisis de Kosovo

Crisis de  Kosovo: conflicto bélico que estalló en la región yugoslava de Kosovo durante la primavera de 1998, tres años después del final de la guerra de la antigua Yugoslavia, y que una vez comenzado entró directa y definitivamente en relación con esta última. En él los contendientes fueron inicialmente, de un lado, el Ejército serbio, y, de otro, el Ejército de Liberación de Kosovo.


En diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas votó una resolución por la que se exigía al gobierno yugoslavo la puesta en libertad de los presos políticos de Kosovo, el cese de la persecución a las organizaciones defensoras de los derechos humanos, el respeto a la voluntad de los albaneses de Kosovo y un intento de diálogo con sus representantes. En el plazo de algunos meses se armó a la milicia kosovar, que empezó a atacar las comisarías serbias de la región. Las autoridades serbias en Kosovo respondieron con una represión aún mayor.

El Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), hasta esta fecha casi desconocido, hizo su primera aparición pública en noviembre de 1997, al atribuirse los ataques contra la policía serbia en Kosovo, quien devolvió el golpe con violencia: el 28 de febrero de 1998 atacó varios pueblos donde se consideraba que el ELK tenía sus bases de operaciones.



En menos de una semana al menos 82 albaneses habían sido asesinados, entre ellos mujeres y niños. La sangrienta represión sólo logró sumar adeptos a la causa del ELK.

Tres meses más tarde, la policía serbia y las Fuerzas Armadas yugoslavas lanzaron otra ofensiva mayor en Kosovo, esta vez en el territorio limítrofe con Albania, lo cual forzó a más de 40.000 albano-kosovares a abandonar sus hogares y huir para salvar sus vidas.








My Blogger Tricks
blogger

0 comentarios:

Publicar un comentario