miércoles, 8 de enero de 2014

Widgets


El éxito del Plan de Ayutla llevó al rebelde Juan Alvarez a la presidencia de México. Alvarez era un "puro" y nombró a otros liberales radicales a los puestos más importantes como la inclusión de Benito Juárez como ministro de Justicia, Miguel Lerdo de Tejada como ministro de Fomento y a Melchor Ocampo como ministro de Relaciones Exteriores.

LA LEY JUAREZ

La primeras Leyes de Reforma Liberal se aprobaron en 1855. La Ley Juárez, en honor a él, restringió los privilegios clericales, en concreto a la autoridad de los tribunales de la Iglesia, al subvertir su autoridad a la ley civil. Fue concebida como una medida moderada, en lugar de suprimir los tribunales de la iglesia por completo. Sin embargo, el movimiento abrió divisiones latentes en el país. El arzobispo Lázaro de la Garza en la Ciudad de México condenó la Ley como un ataque a la Iglesia misma, y ​​los clérigos fueron a la rebelión en la ciudad de Puebla en 1855-1856. 



Otras leyes atacaron los privilegios que tradicionalmente gozaban los militares, esto fue significativo ya que los militares habían sido fundamentales para poner y mantener gobiernos mexicanos en el cargo desde el emperador Agustín de Iturbide en la década de 1820.

LA LEY LERDO

La próxima Ley de Reforma se llamó la Ley Lerdo, en honor a Miguel Lerdo de Tejada. Bajo esta nueva ley que se aprobo en 1856, el gobierno comenzó a confiscar las tierras de la Iglesia. Esto resultó ser mucho más controversial que la Ley Juárez. El propósito de la ley era convertir las tierras en poder de entidades corporativas como la Iglesia en propiedades privadas, favoreciendo a aquellos que ya vivían en ellas. Se pensó que esto fomentaría el desarrollo y el Gobierno podría recaudar ingresos gravando el proceso. 



Lerdo de Tejada fue el Ministro de Hacienda y requirió que la Iglesia vendiera gran parte de sus tierras urbanas y rurales a precio reducidos. Si la Iglesia no cumplía, el gobierno celebrará subastas públicas. La ley también declaraba que la Iglesia no podía obtener la posesión de estas propiedades en el futuro.

LA LEY IGLESIAS

En 1857, nuevas leyes anticlericales, como la Ley de Iglesias regulaba el cobro de derechos eclesiásticos de los clérigos a los pobres y prohibía cobrar por bautizos, matrimonios o funerales. El matrimonio se convirtió en un contrato civil, aunque no fue autorizada ninguna disposición para el divorcio. Registro de nacimientos, matrimonios y defunciones se convirtió en un asunto de civil, con el Presidente Benito Juárez. Se redujo el número de fiestas religiosas y los días festivos para conmemorar diversos acontecimientos nacionales adoptados.

En esos años, el Congreso debatia una nueva Constitución. Los delegados se mostraron preocupados por las primeras de las Leyes de Reforma y la cuestión de si México debiera ser un gobierno central, o una república federal. Al final, la Constitución de 1857 estableció un componente centralista. Esta Constitución no estableció a la Iglesia católica como oficial, permitiendo que posteriores leyes requirieran la libertad religiosa.
My Blogger Tricks
blogger

0 comentarios:

Publicar un comentario